viernes, 16 de febrero de 2024

EL VALOR DE LA FILOSOFÍA







el problema de la filosofía por Bertrand Russell.




1
¿Qué hombre, según Russell, está en el mundo de “lo preciso, lo definido y lo obvio”?
2
¿Cuáles de los siguientes aspectos de tu comprensión del mundo o de tu vida pertenecen al mundo de lo definido, de lo preciso y de lo obvio?
·         Tu idea del amor
·         Tus amigos
·         Tu estudio
·         Tu forma de ser

3
Con esta actividad reconocerás las ideas más comunes que se tienen de la filosofía y aprenderás a hacer tus propias valoraciones sobre esta, fortaleciendo tu habilidad para argumentar.
La filosofía es:
·         Una cosa extraña que vuelve atea a la gente.
·         Un modo de vida.
·         Una actitud.
·         Una manera de responder a preguntas fundamentales.
·         Algo incomprensible.
·         Una actividad aburrida.
·         Una ciencia peligrosa.
·         Una actividad para locos.
Justifica el motivo de tus respuestas.



                    

VALOR Y CIENCIA

 

PRESENTACION DE LA LECTURA

El siguiente fragmento ha sido tomado de la obra del físico alemán Ernst Fischer. Esta obra, publicada en el año 2003, permite hacer un recorrido critico por la historia de las ciencias naturales y de las matemáticas, mostrando como la ciencia no es ajena a la historia y a la cultura sino que, por el contrario, la primera es un elemento constitutivo de las últimas, ya que influye en la concepción de la realidad, del mundo, de la cultura, etc., pero que a la vez es influida por la ciencia, al punto de que la reflexión científica expresa en muchos sentidos el espíritu de una época.

Pasaje tomado del libro la otra cultura.

Lo que se debería saber de las ciencias naturales de Ernst Fischer

 

FRAGMENTO 1

Muchos siguen creyendo que la ciencia solo presenta una serie de progreso en distintas disciplinas, que acomete y responde empíricamente todas las preguntas: secuenciamos el genoma humano y entendemos lo que es el ser humano y entendemos lo que es el ser humano; descubrimos otro factor de crecimiento del sistema nervioso y comprendemos como se amplía nuestro cerebro; aumentarnos con una nueva medición la probabilidad de la existencia de agujeros y entendemos como terminara el mundo; elaboremos en un nuevo enlace organico-metalico que sirve de catalizador y sabemos cómo funciona la materia y así sucesivamente. Eso es lo que creerá cualquiera que se arriesgue a echar una ojeada a la pagina científica de los periódicos.

 

ACTIVIDADES

  • Señala la afirmación correcta:                                                                                                      la situación descrita por Fischer es:
  • a.      La ignorancia de los individuos frente a la ciencia;
  • b.      La inutilidad de los resultados científicos;
  • c.      La percepción existente sobre el avance de la ciencia;
  • d.      La imposibilidad de superar la ciencia.

 Fragmento 2

Pero al mismo tiempo la opinión publica también repara en algo distinto. Cuando alguien plantea a la ciencia una pregunta que excede el horizonte de una disciplina y desea saber que supone para el mismo el resultado de una medición, se hace un repentino y elocuente silencio entre los expertos. Pregunta como: ¿Qué alimentos son sanos? O ¿Qué fuentes de energía debemos utilizar en el futuro?, sobrepasan enseguida a su competencia.

Cuando los científicos intenten responder a este tipo de cuestiones tendrá que trascender las fronteras de su especialidad. Si preguntan a un genetista y a un informático por los datos de la secuencia del genoma humano, o aun químico y a un botánico por la distribución de metales pesados en el bosque, las respuestas de las mencionadas parejas de investigadores coincidieran. Pero si uno inquiere que nos enseñan los datos, que importancia tiene una determinada secuencia genética para la convivencia de la personas o que cantidad de metales es perjudicial para el bosque, entonces se sobrepasan los límites del método científico. Las manifestaciones de los científicos al respecto han de cuásar contradicciones por fuerza. Pese a eso, la ciencia no cambia en lo más mínimo. Solamente revela que tiene límites, en principio los de sus disciplinas.

La ciencia puede responder con especial exactitud de las preguntas que ella misma ha concebido: ¿Cuál es la velocidad de la luz en el vacío? ¿Cuántas bases constituyen el genoma de una célula humana? ¿Cómo se concentra el magnesio en las raíces de un árbol? ¿Cómo como destruyen los hidrofluocardinados las moléculas de ozono?

Este tipo de preguntas que surgen dentro de un campo definido por lo que se denomina el método científico, que conlleva siempre la experimentación y un procedimiento de medid, posibilita respuestas precisas. Para resolverlos, la ciencia moderna se dividió desde su nacimiento en distintas especialidades. Sin embargo, durante mucho tiempo nadie advirtió que los problemas que hay que resolver no se atienen necesariamente a esa división y a es preciso  invertir el orden. No son los problemas los que s ajustan a las disciplinas, sino más bien las disciplinas que deben acomodarse a los problemas. Pero este cambio de orientación aun sigue pendiente.

 

Actividades

1

¿Cuál es el problema que señala el autor frente a la ciencia?

2

¿en qué casos coinciden las respuestas de los científicos y en qué casos es difieren?

3

Da un ejemplo en el que consideres que los científicos se verán obligados a sobrepasar los límites de sus disciplinas y del método científico.


 FRAGMENTO 3

La razón por la cual la ciencia tan de buen grado en tantas pequeñas especialidades guarda relación con la idea de objetividad. De hecho, cada disciplina conoce sus objetos o materia. La astronomía se ocupa de las estrellas; la química, de los elementos, y la biología de los seres vivos. Todos ellos pueden ser limpiamente medidos. La ciencia funciono objetivamente mientras pudo elegir una materia y plantear preguntas sobre ellas sin cuestionara en sí misma: ¿Cómo se mueven los planetas? ¿Cómo se multiplican los organismos? Pero en cuanto se plantearon los primeros interrogantes al marguen de las disciplinas, quedo claro que el ideal de objetividad se desmoronaba. En efecto, cuando la opinión  pública quiso  saber cómo podía frenarse la destrucción de la naturaleza y como mejorar la salud de los seres humanos, los científicos, dieron cuenta de que esas cuestiones eran cualquier cosa menos objetos.

La naturaleza  sigue siendo lo que nos ha engendrado, y ver a las personas de manera puramente objetivo –es decir, como un objeto- daña su dignidad.

La física estudia, por ejemplo, las piedras que ruedan y caen piedra abajo. Ahí la participación del ser humano es escasa, y, desde la época de galileo, los investigadores no tienen la menor dificultad para apoyar con datos exactos los motivos y la rapidez con que cae la piedra. Las leyes que se descubrieron entonces bastan hasta la fecha para volar a la luna. Pero en biología ocurre algo diferente. Esta investiga la naturaleza viva, a la que pertenecemos y configuramos. Como es lógico, pueden aislarse algunos de sus objetos en el laboratorio, por ejemplo, células o moléculas, para que nos proporcionen datos objetivos. Pero quien quiera englobar las partes en un todo, es decir, el que pretenda manifestarse sobre la naturaleza en su conjunto, solo podrá hacerlo si antes aclara lo que entiende por naturaleza. Si antes la naturaleza era aquello que quería dominarse, ahora es lo que anhelamos volver a equilibrar.

 

FRAGMENTO 4

Cierto que la naturaleza es objetivamente mensurable, al menos en parte: puedo, por ejemplo, contar especies animales, aislar sus células y secuenciar sus genomas, pero me es imposible valorar los resultados alcanzados con la misma objetividad. Aquí entra en juego el espíritu de cada época, que  puede repartir anteojeras de enorme eficacia, como evidencia el caso del cáncer. Hoy cualquier disertación científica sobre este tema hablara acerca de los genes del cáncer y comenzara con la afirmación: “el cáncer es una enfermedad genética”. En los años sesenta la situación era completamente diferente. Entonces se creía firmemente en la importancia del entorno, que todavía se llamaba medio ambiente, y nadie hablaba de los genes.

Cabria pensar que en pasado a nadie se le ocurrió la idea de atribuir factores genéticos o bioquímicos al cáncer, pero eso no es cierto. Las primeras propuestas al respecto datan del año 1904. Sin embargo, no se acomodaban a la visión científica del mundo, por lo que tuvieron que esperar a que se desarrollara la ingeniería genética y las ideas de esta cobrasen popularidad. La ingeniería genética doto a los investigadores de nuevos objetos –los genes-, y ahora la ciencia intenta suministrar datos objetivos sobre el particular.

Nadie debería entender esto como un reproche, pues ¿no es más lógico que la ciencia posea numerosos componentes subjetivos? Al fin y al cabo la hacen las personas. Quien se tome esta sencilla situación tan enserio como la ciencia merece, comprenderá los limites de esta audaz empresa. Porque nos afecta a todos.

Las personas viven en dos mundos diferentes, entre los cuales deambulan con facilidad.

En uno investigan hechos y recopilan datos, utilizando  para esta actividad recursos técnicos siempre nuevos. En el otro aman y sufren y en ese disfrute de la existencia ni se les pasa por la imaginación su proyecto genético.

Dicho con otras palabras: en uno de los mundos, las personas se dedican a la ciencia, y el otro, tocan la flauta y leen poemas. En uno de ellos responde a la preguntas con datos, y en el otro, no. quien no tenga en cuenta esta diferencia se verá en aprieto:- sobre todo si él o ella desea apoyarse en métodos científicos-.  Porque estos solo tienen sentido en uno de los dos ámbitos, que no es necesariamente el más emocionante.

 

ACTIVIDADES     

·        

1

¿Por qué el autor título este texto valores y ciencias?

2

  

3

 

4

 

 5

 Elabora con tus compañeros(as) un proyecto de concientización sobre el papel de la ciencia en la vida de los jóvenes y la responsabilidad que ellos tienen frente a ella y a la naturaleza.

 

 




domingo, 4 de febrero de 2024

EL ORIGEN DE LA MITOLOGÍA GRIEGA



COMPETENCIA CRÍTICA:
Articulo la filosofía con otras perspectivas disciplinarias en el tratamiento de los problemas filosóficos.
LOGRO: 
DESCRIBE  EL ORIGEN DE LA MITOLOGÍA A PARTIR DEL EJERCICIO DEL PENSAMIENTO


                                             


  


CONVERSATORIO ¿ QUIEN ES DIOS?


LECTURA: LEER EL PRIMER CAPITULO DE LA ILIADA




lunes, 29 de enero de 2024

EL ORIGEN DE LA FILOSOFIA




                                               
COMPETENCIA  DIALÓGICA: 
Participo activamente en las discusiones filosóficas que tienen lugar en el aula.
















EL CONCEPTO DE LA FILOSOFÍA

Discusión previa: ¿tiene derecho hablar sobre el arte quien nunca ha  hecho arte?¿ tiene derecho hablar sobre matemática quien nunca ha hecho matemática?

 Podemos hablar de arte sin   ser artistas, Cómo podemos hablar de ciencia sin ser científico, pero nadie mejor que el artista entiende Lo que es el arte, y nadie mejor que el científico, lo que es ciencia. Entender  es mucho más que describir. Podemos describir lo que es una flor, pero sólo el árbol podría entender a cabalidad lo que es, lo que significa. Cuando “pensamos” sobre algo desde fuera, Sólo estamos describiendo o, a Lo mas, repitiendo a lo  que hemos oído de otros. vemos por primera vez una máquina extraña, preguntamos Para qué sirve, cómo funciona, nos formamos un concepto, y creemos que hemos entendido suficientemente, Pero si la vemos trabajar, si la desarmamos y volvemos a armar, entonces caeremos en la cuenta de qué superficial e imprecisa era la idea qué de  qué ella nos habíamos formado. No  Se entiende desde afuera, Se comprende desde dentro, en, y a través de la acción. quien nunca en su vida ha hecho el intento plasmar en el Lienzo un rostro, un paisaje, un sentimiento, sólo puede entender desde lejos lo que es la pasión artística, el esfuerzo creador. Quién nunca ha entrado en el  mundo abstracto y rígido las matemáticas, no puede entender a cabalidad lo que estás significa dentro de la historia del pensamiento humano. Hablamos acerca de muchas cosas, y entendemos de muy pocas, repetimos insensatamente  lo que de otros hemos oído, y sabemos muy poco por nosotros mismos.¿ que es, entonces, filosofía? Cómo responder, sin haber entrado aún dentro del mundo de la filosofía? si al alumno que comienza a estudiar los primeros rudimentos del álgebra se le dijera que está es la ciencia de los números, por medio de la letra, que representan un número cualquiera, y no un número determinado, como hace la aritmética ¿entendería de una manera adecuada lo que es el álgebra?¿ su mecanismo interno importancia como instrumento universal para las demás ciencias exactas, etc.? Algo semejante pasa con la filosofía, se puede definir, pero la definición carece de sentido para quién está fuera, para quien no ha hecho filosofía. Pero no sólo para entender y necesario “hacer”, sino que todo entender es histórico. la matemática, la física, la química, etc., tuvieron un comienzo de un desarrollo en el tiempo. el álgebra nació en el siglo XVI con Vieta y Descarte, la física en el siglo XVII,  con Galileo y Newton, la química a finales del siglo X VIII, con Lavoisier. La psicología y la sociología son mucho más recientes, de comienzo de este siglo. el concepto de la matemática antes del siglo XVIII es muy distinto al concepto que se puede tener hoy en día, después de los grandes descubrimientos del cálculo integral y diferencial, cálculo tensorial,   teorías de conjuntos, etc. Las ciencias no surgen de un momento para otro, son el fruto de muchos siglos de historia, el comprendió un pasado de reflexión  y de observación,  cuyo principio se remonta el origen del pensamiento mismo. y no son sólo fruto del pasado, sino germen del futuro. Nuestro conocimiento científico, a pesar de un aspecto importante con respecto a la generación anterior, son sólo los primeros pasos en la ciencia del futuro. Nada hay estático dentro la dimensión del espíritu, el presente se compendió del pasado y semilla del futuro. las definiciones estáticas desconoce la dimensión histórica de toda creación del espíritu humano. la filosofía no es algo acabado, se está haciendo, y se continuará haciendo. el concepto de filosofía de los griegos es muy diferente del concepto de filosofía de la Edad Media. Para los pueblos orientales la filosofía ha sido una especie de contemplación, de meditación; para los occidentales, la filosofía ha sido prevalentemente discursiva, de tipo lógico- racional. es muy posible que en germen en nuestros tiempos un nuevos estilo de filosofía, entonces, algunos de nosotros, de meros espectadores, no podemos convertir en actores. Todo estudioso es en potencia un revolucionario, y como revolucionario creador.

El primero en utilizar la palabra filosofía Parece que fue pitagora en VI a. filosofía significa amor a la sabiduría, es decir, amor a la especulación pura, desinteresada. los caldeos los babilonios conocieron antes que los griegos las leyes más simples de la medición y el cálculo, pero esta ley de sólo tenían interés en cuanto servían a la relación comercial de los pueblos y de los individuos entre sí. la aritmética en  su comienzo fue una aritmética exclusivamente comercial, utilitarista. los pitagóricos fueron los primeros en dedicarse al estudio de los números independientemente de su aplicación práctica, y como tales, se llamaron Así mismo filósofos, amantes de la sabiduría, del Misterio, de la verdad, del conocimiento puro.

En el tiempo de Aristóteles se tiene una imagen peculiar de lo que es el filósofo. Aristóteles nos lo describe de la siguiente manera: “el filósofo tiene conocimiento amplísimo sobre todas las cosas y, sin embargo, no posee la ciencia específica de cada una de ellas. Posee los conocimientos más difíciles, aquellos a los cuales no llega el común de las gentes. Ama su ciencia por sí misma y no por la utilidad que le puede reportar.  Puede imponer criterios a las demás ciencias, pero ninguna de estas pueden poner criterios a su saber filosófico” la aritmética estudia los números y sus relaciones, geométricas del espacio y sus relaciones, la física, la naturaleza, sus leyes y su constitución. Todas estas ciencias estudian un área determinada de la realidad y bajo un aspecto determinado. la filosofía, en cambio, estudia la realidad de su totalidad y bajo el aspecto de su primer principio o causa. La filosofía trata del ser en cuanto ser. ¿Porque existe algo? ¿porque no existe absolutamente nada? ¿Tienen los seres algo en común? y si no, ¿que podría significar dos seres totalmente distintos? Todo cambió es llegar a ser lo que no es era antes, es pasar de no ser al ser, ¿cómo es esto posible? ¿Puede surgir de la nada el ser? Entonces, ¿cómo es posible el cambio? ¿El movimiento?  ¿Puede alguien moverse Así mismo? ¿No se necesita en todo móvil algo que mueva y algo que sea movido? Y si todo lo que se mueve es movido por otro, ¿no es necesario llegar a un motor inmóvil, que mueva sin ser movido? ¿Es el mundo infinito? ¿Es la materia eterna? ¿Es el universo el resultado de la casualidad del Azar? Con qué derecho hacemos afirmaciones válidas para todo tiempo y para todo lugar? ¿No es acaso el mundo de la experiencia un mundo mudable, temporal? nada permanece idéntico a sí mismo, ¿ cómo es posible, entonces, el conocimiento científico que se basa en afirmaciones universales y” eternas”.

El filósofo de la Edad Media hasta el Renacimiento es muy semejante al filósofo del tiempo de Aristóteles, Sólo que a las preguntas anteriores se añade nuevas preguntas, surgidas de la confrontación del cristianismo con el pensamiento racional. ¿Sólo existe la materia? ¿ y no es Dios espíritu? ¿y el alma? ¿es acaso algún material? ¿Entonces, Cómo explicar el pensamiento? ¿En qué consiste la libertad? ¿Cómo compaginar la libertad y razón, libertad y omnipotencia divina? ¿No es Dios infinitamente bueno Y bondadoso? ¿entonces, cómo Explica el dolor, la muerte, en el mal en el mundo?.

El problema del conocimiento sigue vigente hasta nuestros días como uno de los problemas fundamentales de la filosofía, pero planteado bajo una dimensión histórica. La realidad no es estática, idéntica a sí misma, está en continua transformación. Todo ser tiene historia, es comprendido de un largo pasado y germen de un futuro con límites en el tiempo no se puede vislumbrar. En cualquier semilla hay miles de años de historia, y al mismo tiempo, es el comienzo del árbol que se está haciendo. Lo mismo pasa con toda actividad del espíritu, las ciencias no aparece de un momento a otro, todo sabio construye sobre el conocimiento de sus antecesores. El pensamiento tiene también una historia, no se puede liberar del pasado, como el futuro no se puede liberar del presente. No existe un pensamiento aislado, el mío o el tuyo, no existe un pensamiento sin condicionamientos históricos, sin pasado, Sin historia. El pensamiento no es libre, como no es libre el presente con respecto al pasado. Hay cierta esclavitud de pensamiento debida a los condicionamientos socioeconómicos que forman su presente histórico. la filosofía se vuelve combativa, tiene una misión, y liberar de la esclavitud.
Se puede estudiar matemática sin ser matemático, Cómo se puede estudiar música sin tener un talento especial para la música. De una manera semejante, se puede estudiar filosofía sin nunca llegará ser filosofo. La información sobre una ciencia no otorga, Por el simple hecho, el espíritu propio de la ciencia. La información no es creativa, información no habla desde dentro, sino desde fuera. Con frecuencia Se confunde al filósofo con el memorista de nombres, fechas, lugares y obras. Es un error que hay que evitar.

Ser filósofo es una vocación, tiene mucho de temperamental, de estilo mental, de inclinación. pero la vocación sólo se descubre en el esfuerzo por entrar dentro mundo hasta entonces desconocido. el indicio fundamental de toda vocación es el placer que proporciona el ejercicio de una actividad determinada. el artista vive del arte, el científico de la ciencia, el filósofo de la filosofía. no es cuestión de nombre, hay muchos artistas que no lo son, el arte es una ocupación remunerativa,  más que una necesidad vital. Hay mucho que han estudiado filosofía y pocos que sean verdaderos filósofos.

 PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN

1
Entender es mucho más que describir. Explique
2
¿Se entiende en y a través de la acción? Explique
3
Hablamos acerca de muchas cosas y entendemos de muy pocas. ponga algunos ejemplos, y comenté brevemente
4
¿Se puede estudiar filosofía sin nunca llegar a ser filósofo? ¿se puede afirmar lo mismo de las Matemáticas? comenté brevemente
5
Las definiciones estáticas desconocen la dimensión histórica del espíritu. explique
6
El pensamiento no es libre, como no es libre del presente con respecto al pasado. ¿qué piensa al respecto? comenté brevemente
7
Si se le pregunta en este momento, una vez terminada la primera lectura, que la filosofía, como debería responder


PREGUNTAS DE ATENCIÓN

1
¿Quiénes son los fundadores del álgebra?
2
¿Quiénes son los fundadores de la física?
3
¿Qué importancia histórica tiene Lavoisier?
4
¿Quién fue el primer en utilizar la palabra filosofía?
5
¿Qué significa filosofía?
6
el interés por los números de los pitagóricos es diferente al interés de los caldeos y babilonios. ¿ en qué radica la diferencia?
7
¿Cómo se imagina Aristóteles el filósofo?
8
La existencia del conocimiento plantea un problema ¿Qué problema?
9
¿Cómo se descubre la propia vocación a un tipo de actividad determinado?
10
Enumere dos problemas filosóficos, característicos de la Edad Media.




 

lunes, 21 de agosto de 2023

EPICURO ANTROPOLOGIA LA FELICIDAD


 

ARISTOTELES PENSAMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA


 

Competencia crítica. Implementa que el alumno tome una posición personal y fundamental respecto de la reflexión sobre el hombre.


LOGRO: identifica el hombre como un ser íntimamente relacionado con su medio, en términos políticos, sociales y económicos.









1
La nutrición permite a los seres vivos mantenerse. Por esto pudo pensar Aristóteles que era la más fundamental en todas las funciones del alma. del mismo modo, explica tú por qué Aristóteles había localizado la facultad sensitiva luego de la nutritiva
2
Es natural que la función locomotriz sea precedida por la sensitiva, por cuanto sin ver, tocar, oír, nos sería imposible tener las nociones de espacio, distancia, movimiento y velocidad,  imprescindible para movernos.  Explica tu de modo semejante, porque la función sensitiva es precedida por la nutritiva, y porque la intelectual es presidida por la locomotriz.
3
Realiza un mapa conceptual sobre la antropología de Aristóteles


¿COMÓ SE REALIZA UN FORO EN FILOSOFIA?









¿COMÓ SE REALIZA EL FORO EN FILOSOFIA?