viernes, 16 de febrero de 2024

EL VALOR DE LA FILOSOFÍA







el problema de la filosofía por Bertrand Russell.




1
¿Qué hombre, según Russell, está en el mundo de “lo preciso, lo definido y lo obvio”?
2
¿Cuáles de los siguientes aspectos de tu comprensión del mundo o de tu vida pertenecen al mundo de lo definido, de lo preciso y de lo obvio?
·         Tu idea del amor
·         Tus amigos
·         Tu estudio
·         Tu forma de ser

3
Con esta actividad reconocerás las ideas más comunes que se tienen de la filosofía y aprenderás a hacer tus propias valoraciones sobre esta, fortaleciendo tu habilidad para argumentar.
La filosofía es:
·         Una cosa extraña que vuelve atea a la gente.
·         Un modo de vida.
·         Una actitud.
·         Una manera de responder a preguntas fundamentales.
·         Algo incomprensible.
·         Una actividad aburrida.
·         Una ciencia peligrosa.
·         Una actividad para locos.
Justifica el motivo de tus respuestas.



                    

VALOR Y CIENCIA

 

PRESENTACION DE LA LECTURA

El siguiente fragmento ha sido tomado de la obra del físico alemán Ernst Fischer. Esta obra, publicada en el año 2003, permite hacer un recorrido critico por la historia de las ciencias naturales y de las matemáticas, mostrando como la ciencia no es ajena a la historia y a la cultura sino que, por el contrario, la primera es un elemento constitutivo de las últimas, ya que influye en la concepción de la realidad, del mundo, de la cultura, etc., pero que a la vez es influida por la ciencia, al punto de que la reflexión científica expresa en muchos sentidos el espíritu de una época.

Pasaje tomado del libro la otra cultura.

Lo que se debería saber de las ciencias naturales de Ernst Fischer

 

FRAGMENTO 1

Muchos siguen creyendo que la ciencia solo presenta una serie de progreso en distintas disciplinas, que acomete y responde empíricamente todas las preguntas: secuenciamos el genoma humano y entendemos lo que es el ser humano y entendemos lo que es el ser humano; descubrimos otro factor de crecimiento del sistema nervioso y comprendemos como se amplía nuestro cerebro; aumentarnos con una nueva medición la probabilidad de la existencia de agujeros y entendemos como terminara el mundo; elaboremos en un nuevo enlace organico-metalico que sirve de catalizador y sabemos cómo funciona la materia y así sucesivamente. Eso es lo que creerá cualquiera que se arriesgue a echar una ojeada a la pagina científica de los periódicos.

 

ACTIVIDADES

  • Señala la afirmación correcta:                                                                                                      la situación descrita por Fischer es:
  • a.      La ignorancia de los individuos frente a la ciencia;
  • b.      La inutilidad de los resultados científicos;
  • c.      La percepción existente sobre el avance de la ciencia;
  • d.      La imposibilidad de superar la ciencia.

 Fragmento 2

Pero al mismo tiempo la opinión publica también repara en algo distinto. Cuando alguien plantea a la ciencia una pregunta que excede el horizonte de una disciplina y desea saber que supone para el mismo el resultado de una medición, se hace un repentino y elocuente silencio entre los expertos. Pregunta como: ¿Qué alimentos son sanos? O ¿Qué fuentes de energía debemos utilizar en el futuro?, sobrepasan enseguida a su competencia.

Cuando los científicos intenten responder a este tipo de cuestiones tendrá que trascender las fronteras de su especialidad. Si preguntan a un genetista y a un informático por los datos de la secuencia del genoma humano, o aun químico y a un botánico por la distribución de metales pesados en el bosque, las respuestas de las mencionadas parejas de investigadores coincidieran. Pero si uno inquiere que nos enseñan los datos, que importancia tiene una determinada secuencia genética para la convivencia de la personas o que cantidad de metales es perjudicial para el bosque, entonces se sobrepasan los límites del método científico. Las manifestaciones de los científicos al respecto han de cuásar contradicciones por fuerza. Pese a eso, la ciencia no cambia en lo más mínimo. Solamente revela que tiene límites, en principio los de sus disciplinas.

La ciencia puede responder con especial exactitud de las preguntas que ella misma ha concebido: ¿Cuál es la velocidad de la luz en el vacío? ¿Cuántas bases constituyen el genoma de una célula humana? ¿Cómo se concentra el magnesio en las raíces de un árbol? ¿Cómo como destruyen los hidrofluocardinados las moléculas de ozono?

Este tipo de preguntas que surgen dentro de un campo definido por lo que se denomina el método científico, que conlleva siempre la experimentación y un procedimiento de medid, posibilita respuestas precisas. Para resolverlos, la ciencia moderna se dividió desde su nacimiento en distintas especialidades. Sin embargo, durante mucho tiempo nadie advirtió que los problemas que hay que resolver no se atienen necesariamente a esa división y a es preciso  invertir el orden. No son los problemas los que s ajustan a las disciplinas, sino más bien las disciplinas que deben acomodarse a los problemas. Pero este cambio de orientación aun sigue pendiente.

 

Actividades

1

¿Cuál es el problema que señala el autor frente a la ciencia?

2

¿en qué casos coinciden las respuestas de los científicos y en qué casos es difieren?

3

Da un ejemplo en el que consideres que los científicos se verán obligados a sobrepasar los límites de sus disciplinas y del método científico.


 FRAGMENTO 3

La razón por la cual la ciencia tan de buen grado en tantas pequeñas especialidades guarda relación con la idea de objetividad. De hecho, cada disciplina conoce sus objetos o materia. La astronomía se ocupa de las estrellas; la química, de los elementos, y la biología de los seres vivos. Todos ellos pueden ser limpiamente medidos. La ciencia funciono objetivamente mientras pudo elegir una materia y plantear preguntas sobre ellas sin cuestionara en sí misma: ¿Cómo se mueven los planetas? ¿Cómo se multiplican los organismos? Pero en cuanto se plantearon los primeros interrogantes al marguen de las disciplinas, quedo claro que el ideal de objetividad se desmoronaba. En efecto, cuando la opinión  pública quiso  saber cómo podía frenarse la destrucción de la naturaleza y como mejorar la salud de los seres humanos, los científicos, dieron cuenta de que esas cuestiones eran cualquier cosa menos objetos.

La naturaleza  sigue siendo lo que nos ha engendrado, y ver a las personas de manera puramente objetivo –es decir, como un objeto- daña su dignidad.

La física estudia, por ejemplo, las piedras que ruedan y caen piedra abajo. Ahí la participación del ser humano es escasa, y, desde la época de galileo, los investigadores no tienen la menor dificultad para apoyar con datos exactos los motivos y la rapidez con que cae la piedra. Las leyes que se descubrieron entonces bastan hasta la fecha para volar a la luna. Pero en biología ocurre algo diferente. Esta investiga la naturaleza viva, a la que pertenecemos y configuramos. Como es lógico, pueden aislarse algunos de sus objetos en el laboratorio, por ejemplo, células o moléculas, para que nos proporcionen datos objetivos. Pero quien quiera englobar las partes en un todo, es decir, el que pretenda manifestarse sobre la naturaleza en su conjunto, solo podrá hacerlo si antes aclara lo que entiende por naturaleza. Si antes la naturaleza era aquello que quería dominarse, ahora es lo que anhelamos volver a equilibrar.

 

FRAGMENTO 4

Cierto que la naturaleza es objetivamente mensurable, al menos en parte: puedo, por ejemplo, contar especies animales, aislar sus células y secuenciar sus genomas, pero me es imposible valorar los resultados alcanzados con la misma objetividad. Aquí entra en juego el espíritu de cada época, que  puede repartir anteojeras de enorme eficacia, como evidencia el caso del cáncer. Hoy cualquier disertación científica sobre este tema hablara acerca de los genes del cáncer y comenzara con la afirmación: “el cáncer es una enfermedad genética”. En los años sesenta la situación era completamente diferente. Entonces se creía firmemente en la importancia del entorno, que todavía se llamaba medio ambiente, y nadie hablaba de los genes.

Cabria pensar que en pasado a nadie se le ocurrió la idea de atribuir factores genéticos o bioquímicos al cáncer, pero eso no es cierto. Las primeras propuestas al respecto datan del año 1904. Sin embargo, no se acomodaban a la visión científica del mundo, por lo que tuvieron que esperar a que se desarrollara la ingeniería genética y las ideas de esta cobrasen popularidad. La ingeniería genética doto a los investigadores de nuevos objetos –los genes-, y ahora la ciencia intenta suministrar datos objetivos sobre el particular.

Nadie debería entender esto como un reproche, pues ¿no es más lógico que la ciencia posea numerosos componentes subjetivos? Al fin y al cabo la hacen las personas. Quien se tome esta sencilla situación tan enserio como la ciencia merece, comprenderá los limites de esta audaz empresa. Porque nos afecta a todos.

Las personas viven en dos mundos diferentes, entre los cuales deambulan con facilidad.

En uno investigan hechos y recopilan datos, utilizando  para esta actividad recursos técnicos siempre nuevos. En el otro aman y sufren y en ese disfrute de la existencia ni se les pasa por la imaginación su proyecto genético.

Dicho con otras palabras: en uno de los mundos, las personas se dedican a la ciencia, y el otro, tocan la flauta y leen poemas. En uno de ellos responde a la preguntas con datos, y en el otro, no. quien no tenga en cuenta esta diferencia se verá en aprieto:- sobre todo si él o ella desea apoyarse en métodos científicos-.  Porque estos solo tienen sentido en uno de los dos ámbitos, que no es necesariamente el más emocionante.

 

ACTIVIDADES     

·        

1

¿Por qué el autor título este texto valores y ciencias?

2

  

3

 

4

 

 5

 Elabora con tus compañeros(as) un proyecto de concientización sobre el papel de la ciencia en la vida de los jóvenes y la responsabilidad que ellos tienen frente a ella y a la naturaleza.

 

 




domingo, 4 de febrero de 2024

EL ORIGEN DE LA MITOLOGÍA GRIEGA



COMPETENCIA CRÍTICA:
Articulo la filosofía con otras perspectivas disciplinarias en el tratamiento de los problemas filosóficos.
LOGRO: 
DESCRIBE  EL ORIGEN DE LA MITOLOGÍA A PARTIR DEL EJERCICIO DEL PENSAMIENTO


                                             


  


CONVERSATORIO ¿ QUIEN ES DIOS?


LECTURA: LEER EL PRIMER CAPITULO DE LA ILIADA